
El área de la economía tiene diferentes ramas que se encargan de hacer estudios en áreas muy particulares, bien sea de manera individual o de manera general. Una de estas ramas es conocida como macroeconomía.
Ya que este tema es muy importante para muchas personas, te traemos sus conceptos básicos, cuáles son sus objetivos, características, ejemplos y otros datos importantes relacionados con este término.
La macroeconomía se originó en el año 1.930, cuando se vio por primera vez como un campo de estudio totalmente diferente. Pero fue en 1.936, cuando el economista británico Jhon M. Keynes hizo popular el término con el que se conoce hoy en día este estudio.
Uno de los motivos principales para su creación, fue la crisis que atravesó Wall Street donde tuvieron que dejar de hacer análisis globales que no podían ser aplicados en casos particulares.
¿Qué es la Macroeconomía? Definición y significado
Podemos decir que se trata de una rama de las ciencias económicas que se encarga del estudio de los sistemas económicos de una región o país como un todo.
En otras palabras, ella estudia toda actividad económica que exista en un país o una región determinada, dicha actividad es la suma de las acciones individuales de empresas, personas, consumidores, productores, el estado y todo aquello que hacen la vida económica de un país.
Cabe destacar que no solo estudia los elementos directos de los distintos procesos económicos, sino también los inversos como es la deflación la cual analiza la reducción general y sostenida de los precios.
Para su estudio se pueden observar las divisiones, según los elementos de análisis:
1 – Teoría de agregados económicos, que son las mediciones de las magnitudes amplias a través de cuentas nacionales.
2 – Teoría de equilibrio económico, que es el referente a modelos sectoriales que analizan el mercado de bienes, dinero, niveles de renta, el empleo y los precios.
3 – Teoría del desarrollo económico, son sus elementos de estudio el crecimiento de la economía y los cambios estructurales entre otros. Ademas este se divide en teoría de la moneda, teoría de la producción y teoría de las finanzas
Objetivos
Cuando estudiamos el funcionamiento de la encomia en su conjunto se parte de ciertas posibilidades para construir variables macroeconómicas y establecer relaciones entre ellas, para elaborar los modelos que puedan explicar los distintos comportamientos económicos.
Nos trae diferentes aspectos y recomendaciones que son de gran utilidad al momento de corregir y mejorar la actividad económica, logrando los mejores resultados para el crecimiento de una región o país.
A continuación te hablamos de algunos de esos aspectos:
- Crecimiento de la producción
Todos los países desean abundancia de bienes y servicios, su indicador es el PIB, que es con el que se mide toda la producción de bienes y servicios que produce una nación o país durante un periodo determinado.
Esto origina una estabilidad económica con tasas de desempleo muy bajas. Sabiendo que la tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleada, teniendo presente que la población activa es la suma de los que están ocupados y desocupados.
- Estabilidad de nivel de precios
La inflación baja o estabilidad de precios es un elemento determinante en el objetivo de la macroeconomía para obtener un análisis de valor al referirse a un país o región determinada.
- Aumentar el nivel y crecimiento de la producción
Del país, ciudad o empresa, para cualquier nación o individuo el poseer mayor cantidad de productos es algo positivo y desde un principio es lo que se pretende alcanzar.
Todas las personas buscan un trabajo con buen sueldo, condiciones de trabajo óptimas, seguridad con respecto a su puesto de trabajo y alguna compensación por rendimiento. Esto permitiría que el nivel de desempleo disminuyera y la población se sintiera incentivada a buscar un buen trabajo a largo plazo.
- Equilibrar la diferencia entre los gastos públicos e ingresos públicos de la entidad
Ya que dependiendo de su valor se puede evidenciar la necesidad de financiamiento de la administración pública, lo que influye negativamente en el sector privado.
- Mejorar las relaciones comerciales con otros países
Esta debe mantenerse equilibrada ya que de haber un consumo de productos mayor a lo que se está produciendo será necesario recibir préstamos del exterior.
Características
Es importante conocer cuáles son las características de la macroeconomía, por eso a continuación te explicamos las más importantes:
1 – Usa el método científico para su estudio. Emplea el método deductivo e inductivo, con modalidad eminentemente empírico que parte de la observación relativa de un fenómeno
2 – Se dedica al estudio global del acontecimiento económico de una región, ya que este es la suma de todas las acciones y decisiones individuales de sus actores que hacen vida activa en su economía.
3 – La macroeconomía estudia temas como la producción, el comercio, los precios, el comercio internacional, el desempleo, crecimiento económico, inflación a largo plazo y los distintos cambios económicos.
4 – Usa para su estudio la observación, recolección de datos que le sirven para hacer los análisis comparativos y así determinar las tendencias económicas del país a corto y largo plazo.
5 – Las mediciones obtenidas generan conceptos como producto nacional bruto PNB, producto interno bruto PIB, tasas de desempleo, tazas de inflación, balanza comercial y otros.
6 – La macroeconomía busca dar una explicación al comportamiento económico de un país como resultado de todas las acciones individuales que generan tendencias respecto a empleo, precios, consumo, desempleo entre otros.
7 – Esta rama considera que dentro de la economía se mezclan 4 sectores diferentes, las empresas, el sector externo, los hogares y el gobierno. Además busca estudiar la relación que existe entre dichos sectores.
8 -Estudia los elementos determinantes en el crecimiento de la economía a largo plazo, así como también las variables a corto plazo que forman parte del ciclo económico.
9 – Se ha convertido en una gran ayuda para el gobierno, analizando diferentes políticas monetarias y fiscales para crear un plan económico que se adapte a las necesidades que se den como resultado luego de los análisis.
10 – La macroeconomía además de estar interesada por el área de la economía también busca tener en cuenta temas sociales, políticos y de mercado.
Ejemplos de Macroeconomía
- Algunos ejemplos comunes de macroeconomía son:
- La exportación e importación entre varios países.
- La creación de una megaobra infraestructural que ayuden en el desarrollo de un país, así como en el desenvolvimiento del mismo.
- La influencia que tiene el trabajo en las empresas y familias con las que se colabora en el desarrollo del país.
- La inflación.
- El Producto Interno Bruto o PBI.
- Tratados de libre comercio.
Importancia de la Macroeconomía
Es bueno tener en cuenta que la importancia de la macroeconomía se basa principalmente en la búsqueda de una explicación para el comportamiento económico de manera general, haciendo el estudio de la inflación, medidas políticas económicas de un gobierno, el crecimiento económico y otros aspectos más que nombramos anteriormente.
En las empresas también es de gran importancia ya que gracias a ella será posible estar al tanto del comportamiento económico en el mercado y de qué manera se verán afectados dependiendo de los cambios.
En el caso de las empresas, la información macroeconómica que utilizan no se enfoca en un solo país, también toman en cuenta los países con la mejor economía a nivel mundial. Es así como logran crear proyecciones y planear los movimientos futuros para obtener mayores beneficios económicos.
Macroeconomía y Microeconomía: Diferencias principales

Diferencias Entre Macroeconomía y Microeconomía
hola no puedo ver la fecha de creación ni el nombre del autor pueden ayudarme