
Una de las principales razones por las que muchos negocios o usuarios no creen en los beneficios del SEO y Posicionamiento Web es porque no saben analizar los resultados de una Estrategia de Posicionamiento Web o diferenciar dichos resultados entre las demás estrategias que se realizan. En este artículo veremos cómo hacerlo y cómo interpretar la información que tenemos usando una herramienta gratuita.
Según el canal de tráfico por el que el usuario acceda a nuestro dominio, así se comportará dentro de él, es importante comprender y segmentar la información para tomar medidas concretas ante el comportamiento de cada canal de tráfico.
SEO en Google Analytics
Un ejemplo de lo que digo es la imagen superior, donde podemos ver como dependiendo del canal de tráfico, el usuario puede permanecer más o menos tiempo o tiene una intención de buscar información.
Cuando te paras a mirar este tipo de cosas, te das cuenta de que cada usuario pertenece a un ecosistema completamente diferente.
Los datos de Google Analytics los podemos segmentar y filtrar de muchas formas, casi tantas como necesitemos para nuestro proyecto, pero en este caso nos centraremos en el tráfico que procede del SEO, por lo que vamos a tener que usar algo que se llama segmento, que no es más que un filtro de datos con unos parámetros en concreto.
Google AnalyticS ofrece varias opciones en cuanto a los segmentos, o bien te lo creas a tu gusto y luego lo compartes con los demás frikis de analytic o bien usas uno de su galería, que es la opción más cómoda cuando estás empezando y aún no tienes amigos frikis de analytic. De cualquier modo es fundamental entrar en la configuración de cada uno de estos segmentos para ir entendiendo el funcionamiento de los mismos, así se aprende muchísimas cosas.
Comportamiento de nuestro tráfico SEO
Para poder ver el comportamiento de los usuarios, Google Analytics tiene un arsenal de botones, sólo tienes que entrar en tu Google Analytics al apartado de Comportamiento donde puedes ver multitud de opciones como puedes ver en la siguiente imagen, en la cual se está mostrando todas las sesiones (línea azul) contra las sesiones de Google (línea naranja) y midiendo el número de páginas vistas, aunque también puedes medir otros parámetros como el número de visitas únicas, porcentaje de rebote depende de lo que necesites analizar.
Otro punto para entender nuestro público SEO, es entender como funcionan al visualizar nuestro contenido, para esto Analytics tiene la sección Comportamiento > Contenido del sitio > Todas las páginas.
Este punto vale para saber cuales son las URL que los usuarios visualizan y que parte ha sido por SEO y cual no. En este apartado es fundamental jugar con las dimensiones segundarias para recibir la información de diferentes formas. Este punto es muy importante porque lo que en principio pude parecer negativo al filtrar los datos por un segmento los datos pueden ser completamente diferentes.
Para medir el valor de nuestras páginas de aterrizaje (siempre desde un punto de vista SEO) tenemos la opción de Comportamiento > Contenido del sitio > Páginas de destino. En este caso prefiero quitar el segmento de Todas las sesiones y dejar sólo el segmento de Google previamente citado, de esta forma vemos el número de adquisiciones y el comportamiento que han tenido sobre dichas páginas.
Una opción muy recomendable, sobre todo para sitios grandes es que uses el buscador avanzado, sobre todo para encontrar entre la marañas de URL las páginas que realmente te interesan, como se muestra en la imagen inferior, donde keyword en este caso es la palabra que debe de contener la URL que estás buscando.
Pero no sólo es importante medir por donde salen, para mi es tan importante o más que por donde entran saber por donde sale mi tráfico proveniente de SEO. Para eso tenemos la opción de Comportamiento > Contenido del sitio > Páginas de salida. De esta forma puedes medir la satisfacción del usuario proveniente de SEO con el contenido que visualiza.
Si dentro de tu dominio tienes elementos que lanzan cualquier tipo de eventos como por ejemplo un chat, es interesante pasarse por la sección de Comportamiento > Eventos > Eventos principales para poder medir cuantos de esos eventos se han producido por acciones de SEO.
Y ahora una de las partes más divertidas en cuanto a comportamientos de usuarios, los Experimentos. Son pruebas que puedes hacer para mostrar una URL con diferentes formatos y poder así medir lo que pasa, por ejemplo cambiar el color de los botones, meter un video, meter un contenido u otro, todo lo que se te ocurra.
Experimento landing para averiguar si el usuario se agobiaba con el contenido.
Y por último la parte más divertida de todas, la función de comportamiento de analítica de página, la única pega es que desconozco como filtrar los datos por tráfico SEO.
Técnicas para aumentar el tráfico de una web con SEO
A continuación te dejo una infografía con 5 técnicas sencillas de aplicar para aumentar el tráfico web haciendo uso del SEO, sólo tienes que realizar una acción social para descubrir el contenido.
Documentación de ayuda
Segmentos: https://support.google.com/analytics/answer/6086051?hl=es
Eventos: https://support.google.com/analytics/answer/1033068?hl=es