Google Académico o Scholar: Qué es, Cómo Funciona y Cómo Usarlo

Desde que el internet llegó a nuestras vidas se ha convertido en la herramienta de información más utilizada a nivel mundial, no importa la edad o donde te encuentras, el internet es indispensable para cualquier persona.

Una de las empresas que ha sabido ganarse su puesto es Google, cada vez ofreciéndonos más opciones para realizar búsquedas específicas, un claro ejemplo de esto es Google Académico o en inglés Google Scholar.

¿Qué es y para qué sirve esta herramienta?

Google Académico es una herramienta de google que se ha enfocado en realizar búsquedas sobre contenido literario, en su base de datos conseguirás citas, revistas científicas, ponencias de congresos, tesis, enlaces directos a diferentes libros y mucho más.

La primera aparición pública de este buscador literario fue el 19 de noviembre de 2.005. Principalmente se quería facilitar cualquier tipo de búsquedas académicas para lograr eliminar las barreras del conocimiento y permitir un acceso más fácil a toda la información.

Una de las ventajas más grandes que tiene este buscador de Google, es la variedad de temas que posee, puedes realizar búsquedas sobre ciencias, humanidades, arte y tecnología.

Generalmente Google Académico realiza las búsquedas en páginas web que permitan el libre acceso a la información o donde los editores han llegado a algún acuerdo para permitir la publicación de sus trabajos.

Este amplio campo informativo permite realizar mejores búsquedas y le muestra al usuario una gran variedad de resultado con diferentes puntos de vista.

¿Cómo funciona Google Académico?

Podemos decir que su funcionamiento es prácticamente igual al del buscador principal Google y los resultados son jerarquizados por medio de algoritmos específicos.

Todos los resultados incluyen enlaces directos a otros libros o artículos donde se mencione la búsqueda del texto principal, en otras palabras nos ofrece información actualizada sobre el tema dentro del texto que estamos revisando.

Una de las opciones de Google Académico, es la posibilidad que tienen los usuarios de realizar búsquedas bien sea de copias físicas o digitales, pueden ser solamente en internet o directamente en una biblioteca, simplemente se adapta a las necesidades de las personas.

Ya que la mayoría de los resultados redirigen a publicaciones comerciales, generalmente solo se puede tener acceso a un resumen sobre el contenido del artículo y pequeñas partes importantes de ese artículo, para poder tener acceso completo deberás hacer un pago.

Las búsquedas que realizas por medio de esta herramienta son igual de sencillas que una búsqueda normal, tiene opciones de búsquedas avanzadas que funciona como un filtro y muestra solamente resultados relacionados con la publicación en específico.

Google Académico posee una amplia base de datos legales sobre algunos procesos de Estados Unidos, puedes buscar cualquier veredicto de tribunales estatales de apelación publicado desde al año 1.950 o procesos del Tribunal Supremo desde el año 1.791.

¿Cómo realizar las búsquedas?

Como mencionábamos anteriormente, las búsquedas en esta herramienta son similares a alas que se realizan el Google, simplemente escribes las palabras claves y el buscador hace su trabajo.

Sin embargo, a un lado de la caja de búsquedas podrás encontrar una flecha que permite realizar búsquedas avanzadas, esta opción te permite filtrar la información de la siguiente manera:

Autores: Para realizar una búsqueda con el nombre completo del autor es necesario que utilices comillas, sin embargo también puedes escribir la temática de la publicación un lado del apellido del autor.

Fecha: Si realizas la búsqueda con el nombre del autor junto a la fecha de publicación, los resultados serán más específicos. Recuerda que cuando no se posea información sobre la fecha exacta, la búsqueda queda limitada a los datos existentes.

Idiomas: Google Académico te permite realizar búsquedas en más de dos idiomas, aunque también puedes permitir que aparezcan resultados en cualquier lengua disponible.

Bibliotecas: Con esta opción puedes acceder a todas las publicaciones recientes en las bibliotecas virtuales, como las de diferentes universidades. Además puedes verificar información de hasta 5 bibliotecas al mismo tiempo.

Operador: Puedes agregar algunos signos a las palabras con las que realizarás la búsqueda para que sean realizadas con características específicas, por ejemplo:

  • Comillas: Puedes utilizarlos cuando tengas una frase exacta para la búsqueda.
  • Guion: Si lo colocas delante del término los resultados que no coinciden serán descartados.
  • Site: Esta palabra puedes utilizarla para realizar búsquedas específicas en diferentes páginas web al mismo tiempo.
  • Números: Puedes utilizarlos para que solo se muestren resultados comprendidos en con rango de fechas, medidas o peso, solo sepáralos con dos puntos sin utilizar espacios. Por ejemplo, 1958:1985.

Ahora bien, además de todas las opciones de búsquedas que te mencionamos, cuando utilizas este buscador encuentras diferentes especificaciones en los resultados, entre ellos podrás encontrar si el texto es un libro, un PDF, documento o HTML.

Además se te indica si el texto es solo una parte del original y la página de donde proviene el resultado, encontraras cuantas veces se ha citado el artículo, cuales se relacionan y las diferentes versiones del mismo.

Las pestañas en el buscador

Mi Biblioteca: Permite guardar los resultados de tus búsquedas para poder verlos nuevamente en cualquier oportunidad.

Mis Citas: Cuando ingresas con una cuenta de Google tendrás la opción de verificar el número de citas de los trabajos que has realizado.

Estadísticas: Esta opción permite darle un mejor seguimiento a los trabajos que has realizado y se llegaron a publicar en internet. El objetivo de esta opción es mostrarte la influencia de tus textos y que tan visibles son en la web.

Alertas: Cuando asocias algún email podrás recibir alertas sobre los temas que sean de tu interés, esto se basa principalmente en la información almacenada en tus pestañas o según las búsquedas que has realizado anteriormente.

Configuración: Principalmente en esta opción puedes configurar los diferentes idiomas en los que se pueden realizar las búsquedas, además de importar archivos a cualquier gestor bibliográfico.

Búsqueda General: Es la búsqueda que se realiza en cualquier buscador de la web, la única diferencia es que en este caso los resultados solo serán sobre contenido académico.

Búsqueda Avanzada: Como mencionamos anteriormente, esta opción filtra las búsquedas bien sea por autor especifico, fecha de publicación, editoriales y más.

Cómo crear un perfil de autor paso a paso

Si deseas darle seguimiento a tus trabajos en internet puedes crear un perfil de autor, en el encontrarás estadísticas sobre las citas que se le han hecho a tus textos y quienes las han hecho.

Este perfil puede ser público o privado, sin embargo el perfil público permite que tus trabajos tengan mayor visibilidad para diferentes instituciones, además cada vez que uno de tus trabajos sea citado recibirás un correo electrónico avisándote.

Para poder crear este perfil, debes primeramente crear una cuenta de google, luego de eso puedes hacer lo siguiente:

1 – Ingresa en el formulario de citas en Google Académico y llena todos los campos con tu información.

2 – Luego se te mostrará una página donde aparecerán artículos de autores con nombres similares al tuyo, en este caso selecciona los de tu autoría para añadirlos a tu perfil de autor.

3 – Sin embargo, puede ocurrir que no aparezcan tus publicaciones. Si este es tu caso solo dirígete a la opción “Buscar artículos” y selecciona los tuyos a medida que vayan apareciendo en los resultados.

4 – Después de haber agregado tus trabajos, podrás verificar cuantas veces se han citado tus textos, como ha ido evolucionando tu trabajo, cuales son las publicaciones que se relacionan con las tuyas y más.

Ventajas de usar Google Académico

Para finalizar esta review, te traemos las principales ventajas del uso de este buscador académico:

Los resultados de esta página son meramente académicos y relacionados a temas muy específicos.

Toda la información que se muestra es verídica y de mucha importancia, generalmente las fuentes de información son universidades y diferentes institutos educativos.

El contenido mostrado es nuevo, además puedes mantenerte informado sobre nuevas actualizaciones haciendo click en la pestaña “Artículos Recientes”.

Las búsquedas son más profundas gracias a la opción de “Citado por”, allí lograrás diferentes documentos en los que se ha citado el artículo.

Google Académico te muestra diferentes maneras de conseguir el material que deseas en caso de que los resultados no muestren la información completa del texto que buscas.

Posee una gran cantidad de resúmenes sobre los temas de interés.

La búsqueda avanzada te brinda mejores resultados, información filtrada con las especificaciones de tu preferencia.

Los resultados pueden ser en Español o en Inglés, aunque generalmente se muestran resultados en inglés, podrás visualizar solo contenido en español haciendo click en la configuración.

Generalmente la información no enlazada es mostrada en los resultados de Google Académico, cualquier persona podrá hacer lecturas gratuitas de textos completos en su versión web que no se han enlazado anteriormente.

En pocas palabras Google Académico resulta ser una de las mejores herramientas para la investigación académica, además al igual que Google esta herramienta es muy sencilla de utilizar.

Puedes utilizar este buscador en diferentes navegadores como Chrome y Firefox, si lo deseas podrás instalar un complemento con el que será posible realizar tus búsquedas directamente en Google Académico.

DKSign Marketing Y Tecnología
Logo