Método Científico: Qué es, Etapas, Ejemplos y Pasos

El avance de la ciencia nos ha llevado al nivel de desarrollo que tenemos hoy en día, para esto durante muchos años se han utilizado diferentes métodos, incluso estos métodos se han utilizado dentro de la psicóloga para descubrir el porqué de nuestros pensamientos.

Uno de esos métodos de los que hablamos es el método científico, con él se han alcanzado grandes avances tanto en la medicina como en la tecnología. Hoy te traemos este artículo con el que conocerás más sobre su definición, historia, como hacerlo y más.

Aparición del Método Científico

Antes de empezar a explicar detalladamente lo que es el método científico, te traemos un breve repaso sobre la historia y la primera aparición de este método.

Cuando leemos un poco de la historia, podemos encontrar que Rene Descartes fue el encargado de definir las primeras normas del método científico, además ayudó a hacer una separación entre el conocimiento científico y la religión, autoridad y tradición.

Podemos decir que con la aparición del método científico ocurrió la revolución científica, en este punto se empezó a marcar la diferencia en el modo de hacer ciencia haciendo comparaciones entre las culturas del pasado y las de ese momento.

¿Qué es el método científico?

Podemos decir que se trata de diferentes pasos que usan la investigación científica para lograr determinar cuál es la extensión de los conocimientos, además se considera una estructura formada por principios que se conectan entre sí.

Cuando queremos darle respuestas a nuestras dudas, generalmente se usa el método científico, ya que muchas veces estas respuestas no se pueden obtener inmediatamente de manera pura o completa.

¿Cuál es su importancia?

La mayoría de las veces nuestros resultados deben superar algunos errores, por eso este método es el indicado, ya que posee la capacidad de auto corrección y superación.

Cabe destacar que el método científico posee dos pilares fundamentales, reproducibilidad y refutabilidad.

Cuando se habla de reproducibilidad, nos referimos a esa capacidad de repetir varias veces el mismo experimento, sin importar el lugar o quien lo haga. Este pilar está asociado a la publicidad de los resultados, pudiendo hacerse en un artículo científico.

La refutabilidad se refiere a la posibilidad de que cualquier investigación es susceptible a ser refutada, cualquier persona puede realizar el mismo estudio e indicar que el anterior es falso.

Ten presente que existen diferentes tipos de método científico, el experimental, dialectico, histórico, hermenéutico y el analítico. Cada uno de ellos posee sus propias características, aplicaciones y campo en el que puede ser más útil que otro.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

El método científico posee 5 pasos importantes para ser aplicado correctamente, sin embargo dependiendo del área donde se desee aplicar se pueden sumar otros pasos que puedan ofrecernos más información, a continuación te explicamos los más comunes:

1 – La Observación: Este es el primer paso en un método de investigación, puede ser aplicado a través de algunas herramientas o simplemente con los sentidos, lo importante es que nos ayude a tener una mejor percepción de la realidad.

2 – La Hipótesis: Luego de haber hecho una buena observación podemos empezar a dar algunas explicaciones o ir creando posibles teorías. Recuerda que una hipótesis es solo una de las tantas posibilidades y debe pasar por varios estudios para ser reforzada.

3 – Experimentación: Si ya has completado tu hipótesis puedes continuar con este paso, con la experimentación puedes darle más valor tu teoría y puedes hacerlo con experimentos que demuestren la validez de lo que planteaste anteriormente.

Sin embargo, cuando se realiza un experimento que niega la hipótesis, debemos desecharla y crear una nueva hipótesis.

4 – Teoría: Cuando superamos la experimentación podemos elaborar la teoría. En otras palabras la teoría se considera como el resultado de las hipótesis con mayor probabilidad a ser confirmadas como verdaderas.

5 – Ley: Si la teoría fue demostrada como cierta a través de otras experimentaciones, esta se convierte en una ley. Este último paso del método científico en el que trabajaremos está sustentado por la información anterior que manejemos.

Características del Método Científico

  • El punto de partida es la observación

Como mencionamos anteriormente, la observación es el primer paso en el método científico, todos los científicos necesitan una actitud paciente para tener una mejor percepción de la realidad.

Para una correcta observación podemos encontrar gran cantidad de técnicas que nos permiten obtener las primeras conclusiones. Cuando se obtienen datos es posible crear la hipótesis que nos permitirá empezar la investigación.

  • Formulación de preguntas y respuestas

Los datos que obtenemos nos permiten crear premisas luego de haber generado preguntas y sus posibles respuestas.

Cuando un científico desea crear una hipótesis, primero debe realizar una serie de preguntas y respuestas que le ayuden a establecer una relación causa-efecto en cuanto a la realidad, con esta relación se puede crear la hipótesis para trabajar.

  • Debe ser verificado

En el método científico la verificación se refiere a probar que tan verdadera es la hipótesis que se obtuvo luego de haber observado y generado preguntas.

En este caso es necesario usar diferentes metodologías para comprobar la hipótesis.

  • Es objetivo

El punto de vista científico no interviene en este método, solo son aceptadas las respuestas que nos puede brindar la realidad.

Su enfoque es alcanzar el conocimiento directamente de los hechos, esto se logra utilizando diferentes métodos cuantitativos que obtienen datos arrojados en el laboratorio.

  • Se considera lógico

Un científico desarrolla de manera rigurosa y lógica cada una de las etapas del método científico, el conocimiento solo se puede obtener cuando se han agotado las etapas del método.

Una vez que se tiene una idea, el científico la comprueba en la realidad y así se generan nuevas ideas.

  • Es deductivo

En este punto nos referimos a que se establecen deducciones sobre las hipótesis que se comprueban a través de aspectos reales.

Ten presente que, debido a ser considerado deductivo, ninguna teoría puede ser considerada real, en todo caso solo pueden ser llamadas no refutadas.

  • Completamente racional

Cualquier investigación que utilice el método científico inicia con una idea y termina con otra, siempre se mantiene dentro de lo racional, aunque atraviese la realidad para probar los enunciados.

El método científico no permite que se incluyan argumentos provenientes de la superstición o la improvisación, esta es considerada una de las características principales de este método.

  • Sus conclusiones son refutables

Podemos decir que cualquier ley proveniente del método científico puede ser refutada en algún momento. Es decir, un enunciado contrario puede verificar la veracidad de cualquier resultado anterior.

  • Debe ser analizado constantemente

El análisis nos permite identificar todas las partes que conforman una realidad, además se debe sintetizar esta información para lograr integrar todas las partes en un todo más amplio.

  • Auto correctivo

El método científico puede ir eliminando o modificando sus conclusiones a medida que van apareciendo errores, generalmente esto ocurre al pasar los años debido a los avances tecnológicos que van apareciendo.

  • Es didáctico

La mayoría de los asuntos cotidianos se analizaron con el método científico en algún momento y probablemente un niño se sentirá interesado en las ciencias si se le anima a pensar con el científico que hizo ese descubrimiento.

  • Busca la perfección

El método científico está en las constate búsqueda del perfeccionamiento de los pasos que se conocen para obtener algo, además se trata de simplificarlos para un mejor uso futuro.

Ejemplos del Método Científico

A continuación te traemos 2 ejemplos donde se han aplicado el método científico:

Vacuna contra la viruela: El científico Edward Jenner vivió en Inglaterra durante el siglo XVII, época en la que la viruela era considerada una enfermedad muy peligrosa para los humanos, con una tasa de mortalidad del 30% de los infectados.

Pero la viruela no era tan grave en el ganado y se podía transmitir de la vaca al humano debido a las llagas que aparecían en las ubres de las vacas.

El científico Edward descubrió que una persona contagiada con viruela de vaca se recuperaría al 100% y no se contagiaría luego con la viruela humana.

Luego de la observación, creación de hipótesis y la experimentación, se crearon las primeras vacunas, se aplicaban las cepas más débiles de un virus para que la persona se hiciera inmune al virus más dañino.

Contagio de Ántrax: El médico alemán Robert Koch vivió entre el siglo XIX y el XX.

El doctor Koch partió de la investigación de Casimir Davaine donde indicaba que el ántrax podía ser transmitido de manera directa entre las vacas, sin embargo logró observar que inexplicablemente estaban apareciendo brotes de ántrax donde no había anteriormente.

Esta investigación fue relevante en la comunidad científica, ya que se demostró que los agentes patógenos podían sobrevivir fuera de los organismos y debido a esto se implementó la esterilización de los instrumentos quirúrgicos luego de una cirugía.

Con el pasar del tiempo los métodos que utilizó el doctor Koch para realizar sus investigaciones fueron perfeccionadas para poder estudiar tanto la tuberculosis como el cólera.

Recuerda que el método científico es una guía con técnicas de investigación que ha ayudado dentro de la ciencia para dar con las causas, pasos y consecuencias de todo lo que se está investigando.

No puede ser visto como un recetario con el que se obtienen resultados, son los procedimientos para hacer una investigación ordenada y eficiente y que esta nos arroje los resultados deseados en la investigación.

Pasos de Método Científico

Pasos de Método Científico

DKSign Marketing Y Tecnología
Logo