
En la actualidad la economía se ha vuelto parte del día a día de todas las personas, sin importar que sean dueños de una gran organización o trabajen para alguien más. Pero ¿Qué tanto conoces los términos utilizados en esta materia?
En este artículo te hablaremos de la Microeconomía, una de las partes más importantes dentro del estudio económico. Hoy te daremos detalles de su nacimiento, como se define, cuáles son sus subdivisiones, de qué manera se expresa y mucho mas.
¿Quién creó la Microeconomía?
Adam Smith es conocido como el fundador de la microeconomía, en 1.776 publicó el famoso libro “La Riqueza de las Naciones”, donde estudió la manera en que los precios se fijan y analizó las los aspectos positivos y negativos de los mecanismos de mercado.
Por otra parte Smith se encargó de identificar las más resaltantes propiedades eficientes de los mercados y como las personas se sentían interesadas, generando ciertos beneficios económicos.
Sabemos que hoy en día la microeconomía ha avanzado bastante, sin embargo los aspectos que explicó Smith siguen siendo importantes en este campo.
Todo aquel que necesita estar al tanto de la economía, tiene como referencia al famoso autor, desde los economistas hasta los políticos.
¿Qué es la Microeconomía?
Es conocida como una de las ramas de la teoría económica.
Esta se encarga de estudiar las variaciones económicas en las organizaciones, hogares y personas, además de mostrar la manera en que interactúan con los diferentes mercados que tienen a su alrededor.
Por ejemplo, para las personas es importante satisfacer diferentes necesidades básicas como la alimentación, salud y vivienda, sin embargo factores como el trabajo o capital pueden influir en la producción de recursos para cubrir dichas necesidades.
Es acá donde entra la microeconomía, analizando que la distribución de los recursos sea optima para cualquier circunstancia que se presente.
Esta disciplina tiene como objetivo principal estudiar los efectos que pueden tener los cambios de precios tanto para el consumidor como para los productores, esto por esto dichos estudios se basan en la ley de la oferta y la demanda.
Es importante tener en cuenta que la microeconomía nos permite crear modelos matemáticos con los que se generan supuestos comportamientos, por lo tanto para que estos modelos se cumplan es necesario que también lo hagan los comportamientos que se pensaron.
¿Cuáles son sus ramas?
Cuando hablamos de microeconomía es importante tener en cuenta que podemos dividirla en varias ramas. A continuación te hablamos de las más importantes.
Teoría del Consumidor
En esta rama se busca entender el consumo desde el punto de vista de los compradores, bien sea de algún servicio o algún producto.
Generalmente se busca dar respuesta a preguntas como: ¿cuáles son las elecciones que hacen las personas al momento de adquirir algún producto o servicio?, ¿por qué lo hace?, ¿En que basan sus preferencias?, ¿Cuál es la lógica a la hora de comprar? Y ¿Cómo se puede predecir su compra?
Teoría de la Demanda
Al hablar de la demanda nos referimos al deseo de consumo de algún producto, servicio o como en algunos casos, el sector de producción completo, por parte de los clientes quienes muchas veces también son productores.
La teoría de la demanda trata de entender la economía desde los factores que pueden causar variaciones en la demanda de los productos y servicios que ofrecen las organizaciones.
Teoría del Equilibrio
Esta rama de la microeconomía busca explicar el comportamiento y las variaciones que pueden tener tanto la producción como el consumo, además de aclarar cómo se generan los precios dentro de una economía con diferentes mercados.
Para lograr dar estas explicaciones, la microeconomía hace estudios desde lo particular hasta lo general.
Teoría de la Producción
En esta rama se busca analizar los comportamientos de una empresa. Primero se estudian los aspectos técnicos de la producción y luego los aspectos económicos, para poder identificar el estado de la organización así como sus funciones.
Este análisis se hace principalmente para maximizar los beneficios de la producción, sin embargo también busca anticiparse al flujo económico de la empresa en el futuro.
Teoría de los Mercados Financieros
Los mercados financieros se utilizan para realizar el intercambio de cualquier activo financiero, siempre y cuando la finalidad de dicho intercambio no sea hacer uso del producto inmediatamente, sino retrasar dicho consumo para aumentar el capital o transferir los riesgos.
Es importante tener en cuenta que cada una de estas ramas de la microeconomía no puede ser estudiada o aplicada por separado, recordemos que lo que ocurra con una influye en las demás.
Estas teorías nos dejan claro como la microeconomía busca brindar diferentes perspectivas para comprender las fuerzas del mercado.
¿Por qué es importante la Microeconomía?
Como te hemos venido comentando, la microeconomía se ha convertido en una de las mejores maneras de estudiar la economía en general, principalmente porque nos brinda información acerca de las unidades económicas individuales, información muy útil para tener en cuenta en otros aspectos de nuestras vidas.
Por otra parte, esta disciplina es de gran importancia para su compañera, la macroeconomía, ya que juntas logran hacer que la economía explique los diferentes hechos que pueden aparecer y adelantarse a situaciones futuras.
De manera general podemos decir que la microeconomía también forma parte de nuestro día a día, en la toma de decisiones al momento de hacer alguna compra o inversión a futuro, bien sea de un solo producto o algo a mayor escala.
Es normal que las personas deseen obtener la mayor cantidad de ganancias o en todo caso generar muy pocas perdidas, pero para hacerlo correctamente es necesario obtener los conocimientos que brinda esta materia.
¿Cómo se expresa la Microeconomía?
Podemos decir que la microeconomía tiene tres maneras diferentes de expresarse, empezando por medio de la palabra escrita o hablada, de manera gráfica y como te habíamos mencionado antes, por medio de las matemáticas.
A continuación te explicamos detalladamente cada una de ellas:
- Usando las palabras: También se suele decir que es la manera intuitiva de expresar la microeconomía, se utiliza para analizar cualquier decisión por medio de discursos con los que se logra mayor acercamiento a las personas que no estén muy familiarizadas.
Ten presente que esta manera de expresar la microeconomía resulta ser muy importante al momento de explicar una grafica o algún problema matemático, el resto no será muy útil si no se tienen las palabras adecuadas para llegar al público.
- Usando las graficas: Generalmente se utiliza cuando se quieren hacer comparaciones o a la hora de explicar los efectos que han tenido distintas situaciones en la toma de decisión de las personas y empresas.
- Usando la matemática: Sabemos que la matemática es la herramienta imprescindible al momento de hacer algún calculo y pensar.
Los números y cálculos, ofrecen a las explicaciones el rigor y la concisión necesaria para demostrar algún aspecto económico, además son útiles al momentos de analizar la cantidad de factores que influyen en las tomas de decisiones.
¿Cómo influye la Microeconomía en la toma de decisiones?
Sabemos que principalmente se enfoca en las decisiones de consumo bien sea de una persona, dentro del hogar o en las empresas.
Para poder tomar una decisión es necesario que la microeconomía se encargue de crear relaciones entre los objetivos de los agentes económicos y las posibilidades que se presentan.
Los agentes económicos harán lo posible por alcanzar todos sus objetivos siempre y cuando se encuentren dentro de sus posibilidades, sin olvidar que otros agentes trataran de alcanzar lo mismo.
La microeconomía ofrece diferentes herramientas con las que se pueden analizar muchos aspectos en una organización o de manera individual.
Como herramienta es útil a la hora de generar argumentos con los que se puedan construir bases teóricas en los modelos usados para asegurarnos de que la realidad es tal como se cree.
A medida que pasa el tiempo la microeconomía se va relacionando cada vez más con aspectos del día a día, desde el ocio y gastos domésticos, hasta la planificación de un hijo dentro de un matrimonio.
Una vez hecho todos los análisis necesarios con la ayuda de esta disciplina, las personas u organizaciones pueden tomar las decisiones que mejor les convengan para obtener mayores beneficios o evitar generar muchas pérdidas.
Diferencias entre la Microeconomía y la Macroeconomía
Para muchas personas que se están iniciando en el mundo de la economía hay una duda frecuente, ¿Cuál es la diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía? a continuación te explicamos las más resaltantes:
- En la macroeconomía se hacen estudios generales, mientras que la microeconomía lo hace desde un punto de vista individual.
- Cuando se habla de macroeconomía los actores económicos suelen ser un país entero o una ciudad, mientras que en la microeconomía el enfoque es el consumidor o una sola empresa.
- Algunas variables son completamente distintas, por ejemplo cuando se habla del producto interior bruto dentro de la microeconomía, el estudio se hace tomando en cuenta solo la cantidad que produce una organización. Mientras que en la macroeconomía se analiza la producción de un país.
- Existen situaciones que afectan solo a la microeconomía, pero no a la macroeconomía, pero también puede ocurrir lo contrario. Por ejemplo, cuando aparece un nuevo modelo celular más económico puede afectar algunas variables de la microeconomía, pero no de la macroeconomía.
- Por muy diferentes que puedan ser, no son tan independientes como pensamos, tanto la microeconomía como la macroeconomía son disciplinas necesarias para entender la economía.
- La microeconomía es estudiada por administradores o los gerentes de las organizaciones, mientras que la macroeconomía es tomada por asesores económicos de los gobiernos, los encargados de la política y economistas teóricos.
- En la microeconomía los estudios se enfocan principalmente en los precios de servicios individuales y relativos, mientras que la macroeconomía analiza el nivel de los precios de manera global y sus variaciones.