Si tienes un blog, estoy seguro que ya has pasado más de una vez por la horrible sensación de no saber qué escribir en tu bitácora. Tienes marcado un día concreto de la semana para publicar, ves que llega ese día y tú sigues dando vueltas y vueltas a la cabeza tratando de encontrar un tema perfecto que guste a todos tus lectores.
A mí es algo que me ha pasado con frecuencia y eso que procuro tener los temas escritos con al menos una semana de antelación sobre la fecha en la que los voy a publicar para que no me quede todo a última hora.
Para evitar que esto te pase a ti te voy a mostrar 7 formas probadas de encontrar ideas para escribir en tu blog así como las mejores herramientas para no quedarte jamás sin ideas para escribir. Si te quedas por aquí seguro que podrás sacar muchos beneficios para tu propio proyecto.
De dónde sacar ideas para escribir en un blog
1. Espía a tu competencia y mejora sus contenidos
Una de las mejores formas de obtener ideas para escribir en tu blog es espiar los contenidos que está publicando tu competencia. Puede que la palabra espiar suene un poco fuerte, pero sinceramente es la que mejor se ajusta a esta técnica que consiste en dar respuesta a estos dos interrogantes:
- ¿Para qué palabras clave se está posicionando tu competencia?
- ¿Cuáles son sus contenidos más compartidos?
Para saber todo esto yo utilizo estas dos herramientas: SEMrush y Buzzsumo. Vamos a ver como combinándolas puedes conseguir cientos de ideas para tus artículos.
Empezamos por saber que keywords está rankeando tu competencia. Para ello accede a SEMrush e introduce la URL de tu blog en su buscador.
En cuestión de segundos tendrás acceso a un gran número de datos, entre ellos podrás saber quienes son tus “principales competidores orgánicos”, es decir, aquellos sitios web que están posicionando en el top 20 de Google palabras clave que tú también tienes posicionadas.
Pero eso no es lo importante. Lo que realmente nos importa es saber que otras palabras clave están rankeando esos sitios web. Para saberlo hacemos clic en la URL de cada competidor y vemos cuáles son sus mejores palabras clave.
Si eso lo haces con todos tus competidores podrás sacar cientos de palabras clave sobre las que podrás publicar contenidos en tu blog de forma recurrente.
Ahora vamos a saber cuáles son los post más compartidos de una determinada temática en las redes sociales. Es hora de acudir a Buzzsumo. En el buscador de esta herramienta introduce una palabra clave y obtendrás aquellos post de esta temática que son más virales.
Como puedes observar, Buzzsumo mide el número de shares en Facebook, Linkedln, Twitter, Pinterest y Google Plus.
Cuando espíes a tu competencia buscando cuáles son sus post más compartidos (es fácil, solo tienes que introducir la URL de tu competidor en el buscador y ¡et voilà!) ten en cuenta siempre que un post no tiene por qué generar el mismo engagement en todas las redes sociales porque cada plataforma es diferente.
Una vez recopilas toda la información que te dan estas dos herramientas tu trabajo consiste en mejorar los artículos de tu competencia. Para ello tendrías que analizar uno a uno cada artículo para conocer:
- Qué palabras clave están intentando posicionar
- Cómo está trabajada la estructura del post (SEO on page)
- Qué tipo de contenido es (solo texto, texto + imágenes, texto + vídeo…)
- Objetivo del post (monetizar, conseguir suscriptores, aumentar tráfico web…)
- Cuál ha sido la difusión social del artículo
- Cómo es su estructura de enlaces
Al final con todos estos datos estoy seguro que podrás escribir de lo mismo que han escrito otros muchos sitios web, pero dando tu toque personal y haciendo un contenido muchísimo mejor y más trabajado en todos los aspectos.
2. Súbete a la ola de las tendencias
Si conoces bien el nicho de mercado en el que te mueves seguro que es fácil para ti saber cuáles son las últimas tendencias y que tipos de contenidos son los que ya han quedado desfasados y nadie habla de ellos.
Medir las tendencias es una gran forma no sólo de conseguir ideas para escribir nuevos post sino también para poder adelantarte a tu competencia y escribir sobre un determinado tema antes de que lo hagan ellos.
Para poder comprobar las tendencias de cualquier mercado existe una excelente herramienta de Google llamada Google Trends.
Con esta herramienta puedes no sólo saber si un determinado tema se está poniendo de moda o si cada vez menos personas hablan de ello, sino que también podrás conocer en qué determinados países se está hablando más de ese tema o conocer búsquedas relacionadas que puedan darte nuevas ideas para publicar en tu blog.
3. Lee todos los días todo lo que puedas
Este es un consejo bastante general, pero creo que puede ser muy útil y nunca está de más romper una lanza por algo tan maravilloso como es desarrollar el hábito de la lectura. Una de las mejores formas que tenemos de aprender y más con la gran cantidad de contenido que hay en internet es leer.
Leer periódicos -en papel o digitales-, blogs, libros, revistas, leer contenidos no sólo de nuestra temática si no de otras que nos gusten aunque no tengan relación con lo que nosotros escribimos.
Si dedicas todos los días un tiempo a la lectura -yo todos los días dedico de hora y media a dos horas exclusivamente a leer- tu cerebro ganará en creatividad y te será mucho más fácil encontrar temas para escribir en tu blog.
Además, te ayudará a ser más crítico con lo que ves y contigo mismo y te servirá para saber distinguir entre la información veraz y contrastada y la llamada “infoxicación“, algo demasiado habitual con tantísimos millones de personas volcando información en internet.
4. Pregunta a tus lectores
El arma más poderosa de cualquier persona que tiene un blog es su comunidad de lectores. No importa si en cantidad son muchos o pocos. Si te leen y comentan es porque realmente están interesados en lo que escribes y por eso una prueba infalible para saber si un blog se preocupa de fomentar una buena comunidad es comprobar su volumen de comentarios.
Precisamente la zona de comentarios es uno de los lugares donde más ideas pueden surgir. En mi caso, por ejemplo, he escrito posts directamente porque alguien me lo ha pedido o algún lector me ha recomendado utilizar alguna herramienta y tras probarla y comprobar que me gustaba, he escrito sobre ella.
Además, siempre que tengo alguna duda o un problema recurro a mis lectores. Tal vez no directamente en el blog. pero si en las redes sociales. Este feedback que tus lectores pueden darte te puede venir muy bien para saber en qué tipo de contenidos están más interesados para así poder ayudarles de la mejor manera posible.
5. Escribe sobre algo que ya hayas escrito dando otro enfoque
Seguro que tienes varios artículos “top” que han gustado mucho a tus lectores bien por que son artículos muy accionables (fáciles de poner en práctica) o tal vez porque son post controvertidos que crean opiniones enfrentadas entre los lectores.
Sea por el motivo que sea que a tus lectores les han gustado tanto esos artículos seguro que es posible volver a escribir sobre esos mismos temas dándoles otro enfoque.
Por ejemplo, si tienes un artículo en el que hablas de las ventajas de usar una herramienta también podrías escribir otro post sólo con los inconvenientes. Si en un artículo hablaste de cómo hacer un blog, ahora podrías hacer otro sobre “como NO hacer un blog” o sobre “errores a la hora de hacer un blog”.
6. Actualiza tus viejos posts
Este es uno de los métodos que más voy a utilizar en 2018 para aportar contenidos útiles para mis lectores. Estoy convencido de que seleccionar entradas antiguas que ya han quedado obsoletas y darles un lavado de cara es la mejor forma de ayudarte y de paso mejorar el posicionamiento web de mi blog.
El problema está en que no puedes tirarte un año entero simplemente republicando contenido antiguo por muy bueno que sea ya que tus seguidores también quieren conocer cosas nuevas.
Si tuviera que elegir una proporción que realmente sea útil para los lectores te diría que publicaras un 75% de contenido nuevo y un 25% de contenido actualizado.
Este sería un pequeño checklist de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de actualizar tus viejos artículos para aportar más valor a tus usuarios.
- Elige posts mal posicionados, pero que podrían traerte mucho tráfico.
- Selecciona bien que palabra clave quieres posicionar.
- Mejora el título y la descripción para aumentar el CTR.
- Agrega 40-50% más de contenido al artículo original.
- Enlaza internamente a otros posts.
- Añade contenido multimedia (imágenes, infografías, vídeos…).
- Actualiza la fecha de publicación.
- Realiza una nueva difusión por tus perfiles sociales.
7. De vez en cuando… ¡Desconéctate!
Este es mi último consejo y no por ello es el menos importante. Cómo te puedes imaginar yo también he pasado por períodos en los que no sabía qué publicar ni se me ocurrían ideas para escribir y una de las cosas que más me han ayudado en los últimos tiempos ha sido desconectarme del blog.
Precisamente ha sido en navidades, cuando me he tomado unas semanas de desconexión, cuando más y más ideas me han surgido y por eso decidí crear mi calendario editorial para poder tenerlas todas apuntadas y llegado el momento sentarme a escribir sobre ellas y desarrollarlas de la mejor forma posible.
Ya sabes, de vez en cuando desconecta. Sal a la calle, pasa tiempo con tu familia y amigos, diviértete haciendo lo que más te guste. Verás que cuando vuelvas a sentarte enfrente de tu ordenador las ideas fluirán mucho más fácilmente.
Estas son las técnicas que yo utilizo para saber cada semana de qué tema voy a escribir y aunque como te decía antes yo también me he visto entre la espada y la pared por no saber qué publicar, esta situación cada vez me ocurre menos, por no decir que ya nunca me pasa.
¿De dónde sacas tu las ideas para escribir en tu blog? Cuéntamelo en los comentarios. ¡Estoy seguro que entre todos podemos juntar decenas de técnicas!